¿Cuántos somos?
Variables demográficas básicas
|
|||||||||
Fuente: COESPO con base en Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 del CONAPO. |
![]() |
|||||||
Fuente: COESPO con base en Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 del CONAPO y límites territoriales del IGECEM. |
![]() |
|
En 2015 de acuerdo con la Encuesta Intercesal 2015, la población de 3 años y más es de 15 millones 397 mil 507. De este total población el 2.74% es hablante de lengua indígena. De ellos, el 91.85% habla español, 0.50% no habla español y 7.65 % no especifica su condición de habla española. |
Lenguas indígenas más habladas
Mazahua |
29.55% |
Otomí |
29.55% |
Náhuatl |
17.58% |
Mixteco |
17.58% |
Mazateco |
4.00% |
Zapoteco |
3.57% |
Totonaco |
2.77% |
Mixe |
1.43% |
De la población de 3 años y más que no habla lengua indígena el 1.40% la comprende. El 17% de la población de 3 años y más se considera indígena.
Fuente: COESPO con base en la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.
![]() |
||||||||||||
Fuente: COESPO con base en la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. |
![]() |
|
De acuerdo con la ENADID 2018, el 78.0% de la población total declara no presentar discapacidad o limitación. La definición de los términos es el siguiente:
|
|
Fuente: COESPO con base la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 del INEGI.
![]() |
|||||||||
Fuente: COESPO con base en INEGI, 2010. |
.
Cuaderno Estadístico del Estado de México 2016
Información estadística del Estado de México y sus municipios, desde una perspectiva sociodemográfica con base en los resultados de la Encuesta Intercesal 2015, documento donde se muestra una visión general de las características de la población mexiquense.