Indígenas
La Encuesta Intercensal 2015 del INEGI identificó que de un total de 15 millones 397 mil 507 habitantes de 3 años y más que radican en la entidad, 2.74% son hablantes de alguna
lengua indígena:
Grandes grupos de edad |
Población de 3 años y más |
Condición de habla indígena |
|||||
Habla lengua indígena |
No habla lengua indígena |
No especificado |
|||||
Total |
Condición de habla española |
||||||
Habla español |
No habla español |
No especificado |
|||||
Total |
15,397,507 |
2.74 |
91.85 |
0.50 |
7.65 |
96.86 |
0.40 |
03-17 años |
4,368,809 |
0.77 |
85.10 |
0.65 |
14.25 |
98.60 |
0.63 |
18-64 años |
10,034,323 |
3.25 |
92.57 |
0.15 |
7.28 |
96.44 |
0.32 |
65 años y más |
994,375 |
6.27 |
91.70 |
2.24 |
6.06 |
93.47 |
0.26 |
Fuente: COESPO con base en la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.
Las lenguas indígenas originarias son cinco: Mazahua, Otomí, Náhuatl, Tlahuica y Matlazinca y las que cuentan con los mayores porcentajes de hablantes en la entidad son: Mazahua 29.55%, Otomí 25.36%, Náhuatl 17.58%, Mixteco 7.52%, Mazateco 4.00%, Zapoteco 3.57%, Totonaco 2.77% y Mixe 1.43 por ciento.
En la entidad, el 17% de los mexiquenses se consideran autoadscritos a algún grupo étnico. De cada 100, 1.56 se considera en parte, 79.22 no se considera, 1.07 no sabe si lo son y 1.14 no especifica su condición.
Distribución porcentual de la población de 3 años y más que habla lengua indígena, Estado de México 2015.
Fuente: COESPO con base en la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI y mapa base del Marco Geoestadístico 2014 del INEGI.
Los municipios con mayor proporción de hablantes de lengua indígena son: San Felipe del Progreso, Temoaya, Donato Guerra, Temascalcingo, Morelos, Ixtlahuaca, El Oro y San José del Rincón; los que presentan menor proporción de hablantes de lengua indígena son: Almoloya de Juárez, Coacalco de Berriozábal, Zinacantepec, Cuautitlán Izcalli, Tianguistenco y Valle de Bravo.
Afrodescendientes
Por primera vez en nuestro país, el INEGI, por medio de la Encuesta Intercensal del 2015, realiza un acercamiento para identificar a la población afrodescendiente en México; bajo un enfoque de identidad étnica, es decir, un criterio de autoreconocimiento.
Se define como afrodescendiente a todos los pueblos y personas descendientes de la diáspora africana del mundo. Por lo que se pregunta por autoreconocimiento si es descendiente de personas provenientes de África, con base en su propia cultura, historia y tradición.
En la entidad radicaban en 2015, 16 millones 187 mil 608 personas, de las cuales 1.88% se considera afrodescendiente; este porcentaje equivale a 304 mil 274 personas; 0.45% se considera en parte, 95.66% no se considera, 0.94% no sabe y 1.07% no especifica su condición.
Grandes grupos de edad |
Población total |
Autoadscripción afrodescendiente |
||||
Se considera |
Se considera en parte |
No se considera |
No sabe |
No especificado |
||
Total |
16,187,608 |
1.88 |
0.45 |
95.66 |
0.94 |
1.08 |
00-17 años |
5,142,882 |
1.68 |
0.38 |
95.70 |
0.71 |
1.53 |
18-64 años |
10,034,323 |
2.00 |
0.50 |
95.68 |
1.03 |
0.80 |
65 años y más |
994,375 |
1.77 |
0.39 |
95.96 |
1.08 |
0.80 |
No especificado |
16,028 |
0.56 |
0.18 |
48.50 |
1.04 |
49.73 |
Fuente: COESPO con base en la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.